Con la tecnología de Blogger.
RSS

32"


   Leyendo vuestros blog’s y artículos sobre la televisión parece que existe cierto pudor a la afirmación: “Yo veo televisión”. Yo si veo la televisión. ¿Eso me hace ser más inculta? ¿Menos persona y más basura? No lo sé, quizá sí, quizá no. Creo que más que una cuestión de cultura se trata de saber seleccionar qué, por qué y cómo se ven los contenidos. Lo cierto es que,  ¿Acaso no sois si quiera “fumadores pasivos” de televisión? ¿Nunca habéis visto nada de televisión? ¿Con 13 años ya os iba el arte elitista? Permitidme mi escepticismo pero lo dudo, y no es que lo dude, es que no os creo.

   Si quiero aprender algo sobre un tema concreto voy a la fuente que me lo puede ofrecer, es decir, en muchas ocasiones un libro o Internet. Sé que el conocimiento no se encuentra en una caja de 32 pulgadas. Si quiero conocer gente o socializar es evidente que ya no recurriré a Internet (cosa que hacéis muchos por aquí) sino a cualquier bar cerca de mi casa con un par de amigos. Pero si quiero desconectar, enciendo la televisión y veo algún programa que me llame la atención.


   Veo televisión. Sí.  Es evidente que no como antes, ya que ahora existen otras plataformas como Internet que proporcionan directamente lo que me apetece ver de forma gratuita (películas, series, reportajes o programas completos). Antes de la crisis, mi familia se podía permitir pagar los cincuenta y tantos euros de Canal Plus. Desde entonces, veo menos la televisión ya que en esa época me parecía mas atractiva: veía películas, documentales, series que ni siquiera se emitían en las cadenas gratuitas e incluso conciertos. También algún que otro reality (ya podéis meterme el tiro en la cien). Los cuales sigo viendo a veces (¿Ya soy del todo subnormal?). 
   Personalmente ya no sé donde están los limites, a veces me apetece ver contenido por Internet y otras en la televisión. Dudo que la TV pueda llegar a desaparecer, seguirá manteniendo su función como el periodico o la radio. Por tanto, no me da pudor admitir que de vez en cuando, y como en el sexo, hay que ser pasivo. 


Carla Rosa 

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Amistad



Os preguntareis ¿Qué es esta foto? Pues esta foto en realidad no es nada fuera de lo normal. Como veis solo son unos pies. No es una gran foto, lo sé, pero lo importante no es lo que se ve a simple vista sino lo que representa.

Se trata de una de las personas más importante en mi vida. Es más que una amiga, es como parte de mí. Ella no vive cerca de mí, vive fuera de Málaga, pero aun así es como si estuviera aquí y nos viésemos todos los días. Tampoco hablamos todos los días, pero cuando hablamos parece que no hubiese pasado el tiempo. Seguimos con las mismas ganas de vernos, de hablar. Siempre estamos ahí la una por la otra sin importar nada más. Creo que eso sí que es una gran amistad. A pesar de las distancias seguir como si estuviera aquí a mi lado todos los días. Es un gran apoyo para mí. Es casi con la única persona que puedo dejar de preocuparme de todo lo demás para centrarme en ese momento, en ese instante. Desearía que siguiese aquí para poder abrazarla cuando me apetezca pero por ahora esto es lo que nos toca.


Julieta Varone C.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Delante de una pantalla.

¿Ver la televisión? Buah...
A pesar de que la televisión es el medio con el que pasas tiempo cuando estás aburrido o simplemente tienes ganas de desconectar del mundo, se está volviendo increíblemente extraña.
El televisor forma parte del mobiliario de cualquier hogar. En muchos de ellos está casi en continuo funcionamiento, emitiendo sin parar imágenes, palabras, música y efectos de sonido. De hecho cuando una persona vive sola o simplemente se queda durante un largo tiempo sola en casa, tiende a encender la televisión para escucharla aunque sea de lejos y así,no sentirse sola.
Ante el televisor, se desarrolla la vida cotidiana, y verla no requiere ningún desplazamiento, atención o esfuerzo. Ver la tele se ha convertido en un gesto automático, y cuánto más la vemos, más incapacitados nos encontramos para la reflexión y el juicio crítico.Muchos pequeños comen acompañando cada bocado a una ráfaga de metralleta,se duermen con las sirenas policiales y las peleas y estudian al  ritmo de las voces agudas de los dibujos animados. También juegan entrando en ella, proyectándose en las acciones que se desarrollan en la pantalla e identificándose con sus personajes.
Hoy día se suelen verlos programas que más llaman la atención o más publicidad se da. Por ejemplo los telediarios hoy día tan solo los ven las personas con una edad avanzada o aquellos adolescentes los cuales les interesa lo que sucede en el mundo. Habitualmente , por lo menos en mi caso, cuando empieza el telediario se cambia de canal para ver algo de humor. La gente no tiene ganas de escuchar las desgracias de otras personas ya que bastante tienen ya con las suyas propias y por eso cambian de canal para alegrar el momento de distracción.
Por otra parte, ya no es que no hayamos podido ver "Tu cara me suena" en su emisión original, ni día ni hora a la que se mostraba el programa.Los contenidos de la televisión clásica saltaron del televisor antiguo al ordenador hace unos años y ahora han saltado del ordenador al televisor nuevo.

En mi caso, veo la televisión sobre todo  por la noche ya que es el momento de desaparecer del resto del mundo. Todo programa que tenga que ver con algo dramático  va fuera de mi vista. Por cierto, me encanta hacer zapping. Me he visto todos los capítulos de hermano mayor ya que hacen que me sienta la mejor hija del mundo. También me vuelve loca los típicos programas de cotilleos  y programas de personas que buscan pareja como " Mujeres y Hombres y Viceversa".426 Todos los episodios de "Gandía Shore" me los he visto ya que a quien no le gustaría meterse unas vacaciones como los de esos petardos. En realidad, son los típicos programas que ven las adolescentes y que te hacen gracia por las locuras que cometen. Programas como "Pesadilla en la cocina" o "Super Nanny" hacen que creas que no tienen una vida tan desgraciada como otras personas y te hagan sentirte mejor.
Los contenidos de la televisión nos muestran lo poco que necesitamos para ser felices.



Laura Valenciano Leiva

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Hoy por ella.


"Tienes que pedirte más a ti mismo. Tienes que empezar a buscar fotografías que nadie más pueda hacer. Tienes que coger tus herramientas e ir  más allá" William Albert Allard.

"Si tus fotografías no son lo suficientemente buenas es porque no estás lo suficientemente cerca" Robert Capa.
Hacemos fotografías con la intención de captar un momento y ,en un futuro, al ver dicha imagen podamos revivir el momento pasado. Puede pasar muchísimos años que jamás se olvidan los momentos felices los cuales compartes con las personas más importantes en tu vida.
Entre todas las fotografías que tengo , y os aseguro que son miles y miles, he elegido ésta.   La persona que aparece en ella es mi hermana. Creo que he elegido esta imagen ya que mi hermana siempre ha sido la persona que me ha cuidado y me ha ayudado en todo momento y en esa foto se ve como me sujeta para que no me caiga. Personalmente 19 años después lo sigue haciendo de alguna manera. Supongo que los mejores años de tu vida son aquellos que no tienes preocupaciones por nada y todos tus seres más queridos están pendiente de ti en todos momento, algo que cuando creces se puede ir perdiendo, por desgracia. Recordar cada momento con ella me hace ver que la soledad nunca me acompaña. 
Busca la fotografía que perdure en tu memoria y en la de todos las que la vean.La principal motivación por la que dedico tanto tiempo a ella: conservar multitud de momentos en mi memoria, momento que siempre permanecen en tu interior.

Laura Valenciano Leiva

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Mis adicciones.


Es curioso, porque soy adicta a la televisión y no sé de qué hablar en esta entrada. He crecido frente a una pantalla. Me he visto todos los dibujos animados del mundo y, ahora, veo todas las series del mundo. En serio, es una enfermedad. No tengo demasiado filtro con las series, ni con la TV en general. Es más, lo admito y no me peguéis, pero puedo pasar horas viendo la MTV. Malditos realities americanos que me roban la mente… ¡Me he visto todas las malditas temporadas de “Jersey Shore”! Ya la versión española no, que esa me da más vergüenza ajena. Sí, tengo un problema.
Podéis llamarme friki, porque hay veces que me tiro delante de la televisión una hora entera limitándome a cambiar de canal sin parar...
Bendito Xplora de mi vida que me has salvado del aburrimiento en tantas ocasiones… ¿Sabéis que tiene un programa de casas de empeño? Fliparíais con lo que pretende vender la gente. Y “Buscadores de Fantasmas”. Ese programa es genial. Aun sabiendo lo falso que es me da miedo.
Y luego están las series. Ahí es donde mi filtro, definitivamente, se desvanece. Aunque bueno, esto es trampa. Internet es maravilloso y me permite realizar descargas ilegales de capítulos de las series que me dé la gana para verlas cuando quiera. Realmente no hago caso a la programación de la televisión para ver series más allá de Hora de Aventuras (quien no la haya visto no tiene alma ni sentimientos, ni amor propio tampoco).
Mi enfermedad con las series es hereditaria. Mis padres son los verdaderos culpables. ¿Sabéis esas series donde en todos los capítulos encuentran a un muerto y al final al asesino? Mis padres las ven todas. Y cuando digo todas, quiero decir todas. Y claro, monopolizan la tele grande del salón, así que a mí no me queda más remedio que sentarme con ellos…
Nuestro último gran descubrimiento es “The Following”, empezó siendo la serie más horrible (en el buen sentido) que había visto. Nos situamos en territorio norteamericano (cómo no) con un asesino en serie (¡sorpresa!). Pero, dios mío, este asesino en serie está obsesionado con Allan Poe y tiene a toda una secta alrededor de él que lo adora y le ayuda a cometer los asesinatos más desagradables del mundo. Vamos, que hasta la panadera puede ser una asesina sádica. Para sorpresa de todos, el único que puede encontrar al asesino y salvar a la humanidad (norteamericana) es Kevin Bacon. Y digo sorpresa porque Kevin Bacon tiene más pinta de asesino en serie que de héroe. Su nombre en la serie no lo recuerdo, pero es un personaje con problemas del corazón y unas movidas familiares extremas. Pese a todo lo desagradable que pueda resultar, aunque esta serie al principio me daba hasta pesadillas, ahora se ha ido relajando. Ni Kevin Bacon da tanta pena ni el asesino tanto repelús.
Y bueno, poco más. Estoy a la espera de que mi padre se descargue “Hannibal”, que también tiene que ser muy agradable y para ver en familia.

María Torres García

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Memento Mori.



Las fotografías promueven la nostalgia activamente. La fotografía es un arte elegíaco, un arte crepuscular. Casi todo lo que se fotografía, por ese mero hecho, está impregnado de patetismo. Algo feo o grotesco puede ser conmovedor porque la atención del fotógrafo lo ha dignificado. Algo bello puede ser objeto de sentimientos tristes porque ha envejecido o decaído o ya no existe. Todas las fotografías son "memento mori". Hacer una fotografía es participar de la mortalidad, la vulnerabilidad, la mutabilidad de otra persona. Precisamente, todas las fotografías atestiguan la despiadada disolución del tiempo.




Sara Rodríguez Guerra
Fotografía propia. 

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

1995, vacaciones y Rif.

Elegir una foto y elegir un momento. Eso es lo que he hecho. El camping de Murcia nos acogía todos los veranos. Los viajes en furgoneta los disfrutaba en el colchón de la parte de atrás con Rif, o Rifito, como yo lo llamaba.

Éramos tan inseparables que parecía mi perro. Y no lo era. Rifito era el perro de unos amigos que creció conmigo en la playa y el campo. Me salvaba si me ahogaba y yo le daba magdalenas. Era una amistad pura y sin conveniencias. Tan pura que le prestaba mis chupetes.
Mis brazos y piernas solían llenarse de arañazos cuando jugábamos. Pero nunca tanto como aquella vez que decidí ponerle la correa y sacarlo a pasear. Salí volando literalmente para aterrizar y ser arrastrada por un suelo de hormigón. Y es que Rif era un perro de agua grande y fuerte, o a mí me lo parecía. Pero seguro que pesaba más que yo.
A mí me daba igual. Cazar saltamontes con Rifito era lo más divertido del mundo. De hecho, él era el perro más divertido del mundo.

María Torres García


  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

No os cuento nada que no sepáis ya sobre ella.


Creo que todos tenemos claro que la televisión (caja boba donde las haya), influye profundamente en todos los públicos a los que se dirigen sus emisiones. Es un “medio de comunicación” cuya manipulación entraña no pocos peligros. Todas las ventajas que le atribuimos a la televisión (información al instante, ayuda a tomar decisiones rápidas, la sensación de estar informados, etc.) son utilizadas por debajo de sus posibilidades en las emisiones reales. Y mejor no entro a hablar de su papel educativo, el cual es totalmente inexistente. Padres, apartad un poco a vuestros hijos de la televisión y ponedle un buen libro en las manos, por favor. Porque lo que se consigue exponiéndose tanto a los contenidos mediáticos es que nuestras características individuales, nuestros pensamientos, se vean cada vez más y más anuladas. Que la caja boba atonta demasiado, señores.



Es cierto que me parece increíble que los espectadores no sean conscientes de la influencia y la capacidad que tiene este medio para crear o modificar la reacción de la opinión pública. Las televisiones, que sí son conscientes de ello, se dedican a presentar parcialmente la realidad, empobreciendo los contenidos que ofrecen y causándonos una profunda sensación de desinformación, al no exponer los hechos o conceptos de una manera completa. No es conveniente que el pueblo sepa más de la cuenta, es mejor darnos una falsa sensación de información. Y así nos va.

Además, con la excusa de “representar la realidad”, se reproducen estereotipos, en algunos casos sangrantes, como es el grave perjuicio que se infiere a la imagen de la mujer. Aquí debo pararme a reflexionar un segundo, simplemente por el hecho de ser mujer. Somos constantemente degradadas aunque no nos demos cuenta, tanto en la publicidad como en las emisiones de programas de televisión (salvo honrosas excepciones). Dado el carácter tan visual de esa cajita de imágenes (aunque ahora no sé si el término “caja” sería el correcto), parece que la belleza física es el único criterio aplicable a la hora de representar mujeres “válidas”, relegando la valía personal a un plano secundario por no decir irrelevante. No podemos negar que la emisión de estos roles estereotipados favorece la perpetuación de los mismos, ya que, a la larga, se consideran como “normales” a los ojos del espectador “crítico” (¿?).

Otro aspecto que me preocupa de este medio, aunque creo a la mayoría de los espectadores ni les importa, es el uso del lenguaje, por no hablar de los errores que cometen los individuos que supuestamente están cualificados. Debido a esto, nosotros, ilusos e inocentes espectadores, caemos en la confusión, sintiéndonos incapaces de discernir si un uso es correcto o no.

Y creo que poco más puedo contaros sobre ésta, nuestra tan querida televisión. Ah! Sí. Qué decir del increíble boom de las imágenes de violencia que contemplamos a diario en TV. Es cierto que vivimos en una sociedad violenta, pero esto no me impide acusar a la TV de utilizar la violencia gratuita como forma de interés. La violencia, como realidad cierta y presente, debe ser representada, pero no gratuitamente ni con las intenciones con que actualmente se hace. Pero qué le vamos a hacer si nos encanta el morbillo, somos así, ¿a qué sí?  





Sara Rodríguez Guerra 

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

De una caja, a un sobre.


La televisión… esa “caja” de sorpresas… Y digo “caja”, porque cuando mis padres eran niños, si era una caja desde la cual se podían ver una infinidad de imágenes sin límites, deportes, películas, dibujos, noticias etc. Pero actualmente, más que una caja, sería un “sobre” de sorpresas.

La televisión ha evolucionado muchísimo, hace diez o quince años, no nos esperábamos que una televisión se pudiera ver en 3D o que tuviera internet. Antes quien tenía una televisión, o por lo menos eso me han contado mis padres, era el “Rey del mambo”. En el pueblo de mis padres, por ejemplo, cuando salieron las primeras televisiones, solo una mujer en todo el pueblo tenía una y todos los jóvenes le pedían por favor si les dejaba ver la televisión por unas pesetas. En cambio ahora, la mayor parte de las personas con hogar, no tienen una sola televisión en sus casas, sino que tienen dos o incluso tres, además de los portátiles, Tablet, Smartphone etc.

Las cosas han cambiado mucho, tanto que desde una “caja” que emitía imágenes en blanco y negro, se ha pasado a un “sobre” con wifi, 3D, imágenes en HD etc, etc, etc. La cuestión está en ¿Hasta dónde va a llegar esto?

Solo falta por que inventen una televisión que se pueda desplegar como las tiendas de campañas del Decathlon, y no os extrañéis si llegan a inventarla.


Yo particularmente pienso que realmente, no somos nosotros lo que debemos hablar sobre la televisión, puesto que hemos nacido con ella, y más o menos, estamos acostumbrados a los avances que poco a poco se desarrollan. Las personas que de verdad tienen que hablar de todos esto cambios, no solo de la televisión (que es uno de los campos en los que se ha notado este gran cambio) sino de todo el contexto histórico en general, son nuestros abuelos.

Hace apenas setenta años, que se dice pronto, mi abuela tenía que trabajar con tan solo catorce años para poder ayudar a sus padres a darle de comer a sus hermanos. En cambio hoy, un niño de catorce años tiene su preciada televisión en el cuarto, con una play 3 o una Xbox 360, con una estantería llena de juegos y a parte, el ordenador, la Tablet y el móvil con Internet  Son nuestros abuelos los que de verdad han notado el cambio y son ellos, los que nos pueden decir que de verdad se ha producido un cambio, un cambio que ha pasado de no existir la televisión, a ser una caja enorme y a ser una pantalla con el mismo tamaño que un folio.

Por lo tanto, nosotros podemos hablar del paso de una “caja” de imágenes en blanco y negro, a un “sobre” de imágenes en 3D, pero los que han notado el verdadero cambio de no tener nada, a tenerlo todo, son esas personas mayores, que de verdad han luchado por tenerlo  y son las primeras que no lo quieren tener tantas cosas, la TV… 


Ismael Vázquez

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Los momentos vienen con las personas


He escogido esta fotografía porque me describe un poco. Por un lado, se puede ver una de mis mayores aficiones, el fútbol. Y por otro, y lo más importante de la fotografía, es la pequeña persona que tengo a mi lado, porque aunque valla creciendo poco a poco, siempre será mi pequeño, mi hermano.

La fotografía, está tomada por mi padre en las Semifinales de la Copa de Su Majestad el Rey, que la disputaron Sevilla F.C – At. Madrid, este mismo año el miércoles, 27 de febrero.

La verdad, es que le tengo mucho aprecio a esta fotografía, tal es así, que también la tengo de fondo de escritorio en el ordenador y en el móvil, por lo tanto, no dude un segundo en escoger una fotografía, tenía claro que quería hacerlo de esta.  Los motivos por los que la fotografía es tan especial, son muchos, pero el más importante, y como ya he dicho antes, es porque salgo con mi hermano. Siempre que puedo, intento hacer cosas con él, ya que los buenos momentos vienen con las personas que los compartes, y con él, siempre son buenos, y eso es lo que realmente importa, puesto que, es lo que siempre se va a recordar.

Ismael Vázquez 

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS